Springe direkt zu Inhalt

Diego Fernando Vásquez Vásquez

Vásquez

Doctorado en Ciencia Política y Gobierno

Correo electrónico

Becario doctoral trAndeS Freie Universität Berlin – Pontificia Universidad Católica del Perú, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas, con experiencia en el análisis e implementación de políticas sociales en diversas entidades del Estado.

Título: Conflicto y división en el Sutep (2001–2021): Una aproximación desde las interacciones sindicato–Estado y las fracturas internas del sindicalismo magisterial

Resumen:
Esta tesis analiza las causas del conflicto y la división interna en el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) durante el periodo 2001–2021. A través de una metodología cualitativa que combina el análisis documental y entrevistas a dirigentes sindicales, docentes de base, funcionarios estatales y expertos, se estudian tres dimensiones del conflicto: (1) las relaciones entre el Sutep y el Estado, (2) las disputas entre líderes sindicales, y (3) el distanciamiento entre las dirigencias y las bases.

Teóricamente, se emplean tres enfoques complementarios: la teoría de interacción sindicato–gobierno de María Victoria Murillo, la teoría de la agencia para analizar la relación bases–dirigencia, y el modelo de voz, lealtad y salida de Albert Hirschman para abordar las pugnas entre facciones. Se plantea que las respuestas del gobierno a las huelgas magisteriales de 2003, 2007, 2012 y 2017 —en términos de contención o negociación— generaron un desgaste en la legitimidad del Comité Ejecutivo Nacional del Sutep (históricamente controlado por el PCP–Patria Roja), abriendo espacio a nuevos actores como el Conare y Fenate.

La investigación muestra que la pérdida de representación efectiva por parte del Sutep respondió tanto a factores externos —como el manejo estatal de la protesta— como a factores internos, tales como la captura partidaria del sindicato y su desconexión con las demandas regionales y laborales de las bases. La fragmentación del sindicalismo magisterial refleja una crisis más amplia en los canales de intermediación entre sociedad civil y Estado en el Perú contemporáneo.