Iván Omar Velásquez-Castellanos
Fundación Konrad Adenauer Bolivia
Economist, Alumni trAndeS (Postdoc)
La Paz
Post-doctoral researcher trAndeS 2017
Outcome of post-doctoral research stay:
Economista y Administrador de Empresas. Máster en Comercio Internacional (MCI). Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en la Georg-August Universität Göttingen en Alemania. Investigador Senior del Zentrum für Entwicklungsforschung (ZEF) dependiente de la Friedrich-Wilhelms Universität Bonn en Alemania. Es Profesor en el Doctorado de Economía Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y también en el Doctorado en Administración de Empresas de la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE). Ha publicado en varias revistas especializadas y Journals, forma parte del comité editorial de las publicaciones de la KAS Oficina Bolivia. En la actualidad es Coordinador del Programa para Bolivia de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS)
Tema de investigación: "Desigualdad, Pobreza y Movilidad Social - Intergeneracional en Bolivia reconfiguracion, estratificacion y cambio en los niveles sociales de los bolivianos a nivel urbano y rural (1980 - 2016)"
Extensa evidencia empírica y literatura sobre la movilidad social ha puesto de relieve que en toda sociedad se presentan diferencias más o menos pronunciadas de riqueza material, poder y prestigio entre sus miembros en especial entre los más vulnerables e indígenas. Estas diferencias generan un conjunto de desigualdades sociales y pobreza crónica que estructuran el así llamado sistema de estratificación social. En este sentido, es importante su estudio toda vez que el sistema de estratificación social expresa jerarquías entre grupos o estratos sociales y la existencia de una desigualdad institucionalizada en el acceso que tienen las personas y grupos a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. De este modo, se expresa una desigualdad estructurada, al tiempo que determina quién recibe qué y los criterios por los cuáles los diferentes grupos acceden a las diversas oportunidades sociales.
El estudio de la movilidad social en especial en sociedades altamente desiguales como la boliviana permite establecer la medida más exigente acerca de las oportunidades de progreso abiertas en una sociedad. Extensa literatura y evidencia empírica destaca la importancia de la temática de la movilidad social para explicar cómo los ciclos y péndulos de la economía pueden estar relacionados a los cambios en los estratos sociales y al surgimiento de nuevas élites o al retroceso de las mismas y como se expresa la desigualdad y la pobreza.
En Bolivia, lamentablemente no se han estudiado los efectos de ese tránsito en los niveles de pobreza y de desigualdad en la distribución del ingreso. Asimismo, poco se ha investigado acerca de la evolución de la población con respecto a la creación de empleo y lo que prácticamente no se ha estudiado en el contexto boliviano es la relación entre la reforma económica y el grado de equidad (reversión de la desigualdad y pobreza) del sistema de movilidad social. Dado el deterioro del crecimiento y las notables oscilaciones económicas registradas es imprescindible realizar este análisis con una metodología que permita medir la movilidad estructural, que resulta precisamente de los cambios en la población, el crecimiento económico y la creación de fuentes de empleo en cada estrato ocupacional y su sostenibilidad.
Palabras clave: Crecimiento, Movilidad social, movilidad estructural, ciclos económicos, pobreza, desigualdad, Bolivia.