Springe direkt zu Inhalt

Alejandra Graciela Martínez Grimaldo de Takahashi

Alejandra Martinez

Doctorado en Antropología

Alejandra Martínez es investigadora científica con amplios conocimientos en vulnerabilidad y adaptación y gestión de riesgo de desastres. Experiencia en el diseño y conducción de proyectos de investigación vinculados a temas medioambientales y del ambiente geofísico.

Actualmente está a cargo de la subdirección de “Geofísica y Sociedad” en el Instituto Geofísico del Perú. Esta subdirección realiza el análisis de la dimensión humana asociada a los principales eventos geofísicos, tales como variabilidad y cambio climático, sismos y tsunamis, erupciones volcánicas, etc; así como la difusión del conocimiento científico a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relaciones sociales de poder y desarrollo territorial en la creación de áreas naturales protegidas: Caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes

A pesar de que a nivel internacional se reconoce que la creación de áreas protegidas es una de las mejores estrategias para la conservación de la diversidad biológica, - y a menudo se le vincula con una lucha “antisistema”, donde su creación se logra a pesar de la oposición de grandes intereses -, su existencia no está libre de controversia.

El crecimiento en la cantidad y tamaño de áreas naturales protegidas en las últimas décadas, estaría vinculado a una política top-down internacional de institucionalización de la protección ambiental, antes que a iniciativas locales o nacionales. Así, los Estados crean las áreas naturales protegidas con escasa o nula participación de las poblaciones que habitan en ellas, o que históricamente han hecho usufructo de sus recursos. Estas poblaciones, en forma inconsulta y/o inopinada, ven impotentes, la alteración drástica del uso del territorio y de sus vidas.

Este trabajo de tesis busca analizar el caso del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, área natural protegida ubicada en la costa norte de Perú, y cómo su creación en 1988 crea y/o modifica las relaciones sociales de poder existentes, con énfasis en la situación de los extractores artesanales de productos hidrobiológicos del manglar, para lo cual se utilizará el enfoque de Ecología Política.