Diana Dalila Torres Obregón
Doctorado en Sociología
Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile,
Arquitecta por la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI. Docente de la Universidad
Nacional de Ingeniería e investigadora principal del Centro de investigación Urbes
Lab. Ha realizado investigación especializada en estudios urbanos y territoriales,
específicamente en temas referidos a la problemática de las ciudades
latinoamericanas: desigualdad urbana, informalidad urbana, políticas públicas de
acceso al suelo y a la vivienda y planificación urbana.
“Las desigualdades socio-espaciales en la era de la urbanización planetaria.
Estudio comparativo de las ciudades de Lima Metropolitana, Arequipa y
Tarapoto en el siglo XXI”
Latinoamérica y el Caribe es la segunda región más urbanizada del planeta, con un
porcentaje de urbanización del 81% (ONU, 2018), y una de las regiones más
desiguales del mundo. Sin embargo, en la región se analiza la pobreza monetaria y
la informalidad urbana como las causas de las desigualdades en las áreas urbanas
y no como la consecuencia de la estructura político-económica que, históricamente,
ha desarrollado desigualdades multidimensionales tanto sociales- culturales;
económicas, ecológicas como de poder y espaciales -aunque estas últimas sean las
menos atendidas, tanto por el Estado como por la academia-. Es decir, no solo el
mercado es el que genera desigualdad, sino también, la estructura gubernamental
y los discursos dominantes. Por lo expuesto, el objetivo de esta investigación es
analizar desde la perspectiva de la Teoría Urbana Crítica las desigualdades socioespaciales
en el Perú, en un contexto de urbanización planetaria, cambio climático
y bajo un régimen económico neoliberal y crisis del Estado. El análisis se realizará
desde dos ópticas: primero, la discusión teórica sobre la relevancia de la producción
del espacio urbano para la perpetuación de las desigualdades sociales en el
contexto económico neoliberal. Segundo, la discusión metodológica sobre la
medición y evaluación de las desigualdades socio-espaciales, para determinar sus
causas estructurales y su interdependencia con otras variables, a través de un
estudio comparativo de las ciudades de Lima Metropolitana, Arequipa y Tarapoto.