Escuela trAndeS–CIDES 2025: Entre el Crecimiento y la Sostenibilidad: Repensando Modelos de Desarrollo para la Región Andina
Del 28 de marzo al 2 de abril de 2025 se llevó a cabo la Escuela Doctoral trAndeS–CIDES en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz. Este evento académico fue fruto de la colaboración bilateral entre trAndeS y el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia). El comité de organización estuvo integrado por Bettina Schorr (FU Berlin/trAndeS) y Elizabeth Jiménez (CIDES-UMSA) como directoras, con Frauke Berg (FU Berlin/trAndeS), Roxana Azeñas (CIDES-UMSA) y Wendy Flores (CIDES-UMSA) por parte de CIDES-UMSA.
La Escuela trAndeS–CIDES reunió a un conjunto de expertas y expertos internacionales académicos, así como a estudiantes de doctorado y posdoctorado con el objetivo de fortalecer y afianzar redes de intercambio académico interdisciplinario e internacional y apoyar a investigadores jóvenes en el desarrollo de sus investigaciones, El programa trAndeS otorgó becas para 14 doctorandos/as internacionales de Argentina, Brasil, Chile, Perú. Asimismo participaron 18 doctorandos/as bolivianos/as del Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, dirigido por Elizabeth Jiménez del CIDES-UMSA.
El grupo de expertas y expertos convocados estuvo conformado por Andrea Carrión (FLACSO, Ecuador), Elizabeth Jiménez (CIDES-UMSA, Bolivia), Jose Carlos Orihuela (PUCP/trAndeS), Gerardo Damonte (PUCP/trAndeS), Bettina Schorr (FU Berlin/trAndeS), Manuel Santos Silva (FU Berlin), Sebastián Carrasco (Universidad de San Sebastián, Chile), Daniel Moreno Morales (Ciudadanía Bolivia), Liudmila Morales (FLACSO Ecuador), Beatriz Muriel (Fundación INESAD), Claude Le Gouill (IRD, CIDES-UMSA), Stasiek Czaplicki (Centro de Estudios Populares, CEESP), y Diego Espejo (PUCP). También apoyaron docentes e investigadores/as del CIDES-UMSA incluyendo, Manigeh Roosta, José Carlos Nuñez del Prado, Guillermo Guzman y Cecilia Salazar.
El programa de la Escuela ofreció una serie de talleres y seminarios temáticos que, además de buscar mejorar las habilidades investigativas y de redacción académica, promovieron discusiones sobre cómo los distintos modelos de desarrollo se alinean con los múltiples desafíos de la transición energética, el bienestar social, la gobernanza democrática y la sostenibilidad de los ecosistemas en los países de la región andina. También se llevaron a cabo coloquios de investigación en los que las y los participantes presentaron y discutieron sus proyectos individuales, recibiendo retroalimentación valiosa de los demás investigadores/as (vea la versión completa del programa en la parte inferior de la página).
Asimismo, el programa de la Escuela buscó fomentar otros espacios de actividades conjuntas para promover el intercambio entre la Escuela y actores clave de la sociedad civil y del gobierno. Siguiendo este objetivo, la Escuela fue inaugurada con una mesa redonda titulada “Modelos de desarrollo en Latinoamérica”, que contó con la moderación de Daniel Moreno Morales, investigador y director de Ciudadanía Bolivia y fue inaugurada por Nico Tassi, director de CIDES-UMSA y Tito Valerio Estévez Martini, Vicerrector de CIDES-UMSA. La mesa conto con la participación de docentes/investigadores tuvo la participación del Juan Antonio Morales, profesor emérito de la Universidad Católica Boliviana.
Del mismo modo, el lunes 31 de marzo de 2025 se llevó a cabo una visita a las instalaciones de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en La Paz, donde se llevó a cabo una conversación con Danny Roca (Gerente de Planificación Corporativo de YPFB) y Felipe Calizaya (Gerente Socio-Ambiental). Por último, la Friedrich Ebert Stiftung (FES) Bolivia invitó a los participantes de la Escuela para un intercambio sobre “Pactos políticos y gobernanza de recursos naturales”.
La Escuela Doctoral trAndeS–CIDES se desarrolló de manera satisfactoria y constituyó un espacio académico enriquecedor que puso en práctica el mandato de la Agenda 2030: superar las fronteras científicas y políticas, y abordar los desafíos del desarrollo sostenible desde una perspectiva integrada. Los intercambios frecuentes entre las y los distintos integrantes permitieron analizar los desafíos regionales desde diversas perspectivas, así como identificar interdependencias y casos comparables entre los distintos países andinos.
¡Agradecemos a todas y todos los integrantes de la Escuela, así como al equipo organizador, y todos/as que la apoyaron por su valiosa contribución al desarrollo activo y fructífero de la Escuela trAndeS–CIDES! Tenemos la certeza de que la semana estuvo llena de buenos encuentros e importantes aprendizajes.