Logo_TrAndeStrAndeS - Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina

programa trAndeS


Herramientas de navegación

  • Página inicial
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Mapa del sitio
ES
  • EN: English
  • ES: Español
Menu
  • Personas

    loading...

  • Posgrado

    loading...

  • Investigación

    loading...

  • Red trAndeS

    loading...

  • Eventos

    loading...

  • Recursos

    loading...

Micronavegación

  • Página inicial
  • Personas
  • Investigadoras/es adjuntas/os
  • Iván Velasquez

Iván Omar Velásquez-Castellanos

  • Contacto
  • A la persona
  • Investigación
Ivan_Velasquez

Fundación Konrad Adenauer Bolivia

Economista

Dirección
Calle 21 de Achumani, No. 70
La Paz
Correo electrónico
ivan.velasquez@kas.de

Economista y Administrador de Empresas. Máster en Comercio Internacional (MCI). Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en la Georg-August Universität Göttingen en Alemania. Investigador Senior del Zentrum für Entwicklungsforschung (ZEF) dependiente de la Friedrich-Wilhelms Universität Bonn en Alemania. Es Profesor en el Doctorado de Economía Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y también en el Doctorado en Administración de Empresas de la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE). Ha publicado en varias revistas especializadas y Journals, forma parte del comité editorial de las publicaciones de la KAS Oficina Bolivia. En la actualidad es Coordinador del Programa para Bolivia de la Konrad Adenauer Stiftung (KAS)

Tema de investigación: "Desigualdad, Pobreza y Movilidad Social - Intergeneracional en Bolivia reconfiguracion, estratificacion y cambio en los niveles sociales de los bolivianos a nivel urbano y rural (1980 - 2016)"

Extensa evidencia empírica y literatura sobre la movilidad social ha puesto de relieve que en toda sociedad se presentan diferencias más o menos pronunciadas de riqueza material, poder y prestigio entre sus miembros en especial entre los más vulnerables e indígenas. Estas diferencias generan un conjunto de desigualdades sociales y pobreza crónica que estructuran el así llamado sistema de estratificación social. En este sentido, es importante su estudio toda vez que el sistema de estratificación social expresa jerarquías entre grupos o estratos sociales y la existencia de una desigualdad institucionalizada en el acceso que tienen las personas y grupos a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. De este modo, se expresa una desigualdad estructurada, al tiempo que determina quién recibe qué y los criterios por los cuáles los diferentes grupos acceden a las diversas oportunidades sociales.

El estudio de la movilidad social en especial en sociedades altamente desiguales como la boliviana permite establecer la medida más exigente acerca de las oportunidades de progreso abiertas en una sociedad. Extensa literatura y evidencia empírica destaca la importancia de la temática de la movilidad social para explicar cómo los ciclos y péndulos de la economía pueden estar relacionados a los cambios en los estratos sociales y al surgimiento de nuevas élites o al retroceso de las mismas y como se expresa la desigualdad y la pobreza.

En Bolivia, lamentablemente no se han estudiado los efectos de ese tránsito en los niveles de pobreza y de desigualdad en la distribución del ingreso. Asimismo, poco se ha investigado acerca de la evolución de la población con respecto a la creación de empleo y lo que prácticamente no se ha estudiado en el contexto boliviano es la relación entre la reforma económica y el grado de equidad (reversión de la desigualdad y pobreza) del sistema de movilidad social. Dado el deterioro del crecimiento y las notables oscilaciones económicas registradas es imprescindible realizar este análisis con una metodología que permita medir la movilidad estructural, que resulta precisamente de los cambios en la población, el crecimiento económico y la creación de fuentes de empleo en cada estrato ocupacional y su sostenibilidad.

Palabras clave: Crecimiento, Movilidad social, movilidad estructural, ciclos económicos, pobreza, desigualdad, Bolivia.

SDG Graduate Schools

trAndeS es uno de los siete DAAD Programas de Posgrado sobre los ODS. Conoce los otros programas:

  • SDG Graduate Schools (en inglés)

Noticias

spinner

Agenda

spinner

Convocatorias trAndeS

  • Convocatoria para becas posdoctorales 2019
  • Convocatoria para programa y becas doctorales 2019
  • Convocatoria para programa y becas de maestría 2019

Enlaces

  • FAQ
  • Boletín

trAndeS

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/videoseries?list=PL9PulgB_lKc-7xeJhvr2wqTq9Sgb0Owim" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Youtube

Schutz Ihrer Daten
Erst beim Aktivieren werden Daten übertragen an: keine externen Domains enthalten
Datenschutzhinweise

trAndeS – Programa de Posgrado

  • Personas
  • Investigación
  • Posgrado
  • Red trAndeS
  • Eventos
  • Recursos

Herramientas de navegación

  • Página inicial
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Mapa del sitio

Redes sociales

  • Facebook
  • Youtube

Esta Página

  • Imprimir
  • Feedback
  • English