Springe direkt zu Inhalt

Convocatoria: Taller sobre “Empresas, derechos humanos y medio ambiente en los países andinos”, 30.09.2025

Noticias de 07.05.2025

Taller organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de Erlangen-Núremberg (CHREN) y el Grupo de trabajo ADLAF sobre países andinos. 

Cuando: 30 de Septiembre de 2025

Sitio: Sala Festival, 3.ª planta - Andreij-Sacharow-Platz 1/ 90403 Núremberg 

 

A pesar del reconocimiento relativamente sólido de los diferentes tipos de derechos en los países andinos, las actividades comerciales, como las industrias extractivas y la agricultura a gran escala, a menudo han provocado impactos socioambientales adversos. Por ejemplo, las grandes actividades comerciales frecuentemente están asociadas a la deforestación, la pérdida de acceso al agua y a la tierra de las comunidades locales y los agricultores familiares o a impactos negativos en la salud de los consumidores y ciudadanos debido al uso de pesticidas. Además, los derechos de los trabajadores muchas veces no han sido debidamente protegidos. Los problemas de la esclavitud moderna, el trabajo infantil, las condiciones laborales de explotación y la falta de normas de seguridad y salud, caracterizan muchas de las relaciones laborales en esta región.

Anteriormente, otras investigaciones han analizado el potencial y las deficiencias de diferentes instrumentos de gobernanza destinados a prevenir, mitigar o remediar los impactos adversos de las empresas. Entre estos instrumentos se encuentran las evaluaciones de impacto ambiental, social y de derechos humanos; los procesos de consentimiento libre, previo e informado (CLPI); la certificación de sostenibilidad; los sistemas de diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente; los mecanismos de reclamación; los compromisos empresariales de protección del medio ambiente y/o los derechos humanos; los acuerdos marco entre sindicatos y empresas y las iniciativas de múltiples partes interesadas, así como las demandas en los tribunales nacionales y regionales. También ha habido muchas iniciativas lideradas por la sociedad civil que presionan para que las empresas rindan cuentas o para crear alternativas socioeconómicas, con el objetivo de transformar los modelos empresariales dominantes.

En nuestro taller, planeamos primero analizar y discutir los diferentes impactos socioambientales de las actividades comerciales en los países andinos, dentro del contexto de nuestra economía (política) global. En segundo lugar, arrojaremos luz sobre diferentes instrumentos de gobernanza nacionales y transnacionales que tienen como objetivo evaluar y abordar los impactos adversos causados por las empresas y analizar cómo se desarrollan en contextos nacionales y locales concretos, moldeados por diferentes actores y constelaciones de poder. En tercer lugar, nuestro objetivo es identificar nuevas estrategias e iniciativas que puedan contribuir a una mejor protección de los derechos humanos y los problemas medioambientales asociados a las empresas, por ejemplo, desarrollando modelos de negocio más responsables, creando nuevas alianzas entre actores y movimientos sociales que luchan por la justicia socioambiental o para mejorar la responsabilidad corporativa. 

Si está interesado en participar en este taller, envíe el título y un breve resumen de su presentación (máximo 300 palabras) here hasta el 18/05/2025. 

La asistencia a la conferencia es gratuita y los organizadores se encargarán de suministrar la alimentación. Puede solicitar ayuda para financiar su viaje (infelizmente los fondos son limitados y no podemos cubrir viajes transatlánticos). Dependiendo de la disponibilidad de fondos, decidiremos sobre su solicitud de financiación. 

1 / 7